17.8 C
New York

Presenta Alex Domínguez 25 razones por las que votó en contra el presupuesto federal

Published:

Chihuahua.- El diputado federal por el PRI Alejandro Domínguez, presentó las 25 razones por las cuales votó en contra el Proyecto de Presupuesto de la federación 2025, en donde destacó que es un presupuesto que le quita recursos a la seguridad, la salud y educación, priorizando el gasto corriente y el pago de la deuda pública;

El legislador explicó que el Grupo Parlamentario del PRI presentó varias reservas en la discusión del presupuesto, de las cuales, ninguna fue aceptada.

Añadió que son 25 razónes por las cuales alos tricolores votaron en contra:

  1. El proyecto de presupuesto 2025 refleja una ilusión monetaria peligrosa. No se prioriza la seguridad, salud y educación del pueblo, vemos recortes históricos en estos sectores clave y aumentos injustificados en gasto corriente.

MORENA habla de austeridad republicana, pero el gasto corriente crece sin considerar lo esencial y la obra pública pierde presupuesto. La pregunta es,
¿en qué se pretende gastar realmente el dinero de las y los mexicanos?

  1. El presupuesto no atiende a los más pobres. Para 2025 de cada peso que gastara el Gobierno:

a. 18.5 centavos serán para sueldos y salarios;
b. 15.3 centavos para operación (renta, viáticos, teléfono, etc);
c. 15 centavos para el pago de intereses de la deuda;
d. 14.5 centavos para las entidades federativas;
e. 10 centavos para inversión (agua, carreteras, campo, energía, educación, salud); y
f. Sólo 8 centavos para programas sociales.

  1. El presupuesto para los programas sociales es menor a la inflación. Se reduce en términos reales en un .58 por ciento el presupuesto para los principales programas sociales: Sembrando Vida, Pensión para Adultos Mayores y Pensión para Personas con Discapacidad.
  2. La salud de las y los mexicanos no es prioridad ni importante para el Gobierno de MORENA.

• Se reducen los recursos para la compra y suministro de medicamentos en la Secretaría de Salud e IMSS-Bienestar en 9 mil 700 millones de pesos; y
• El Programa de Vacunación sufre otra pérdida lamentable de recursos, ahora le quitarán más de 9 mil 450 millones de pesos, una reducción del 68.76 por ciento en términos reales, aun y cuando en la actualidad solo 1 de cada 4 niños tiene el esquema completo de

vacunación. ¿Qué pasará con la cobertura de vacunas y con la protección de la niñez principalmente?

  1. Se deja en terapia intensiva a las instituciones públicas de salud especializadas, se les quitan recursos por más de 12 mil millones de pesos.

Entre las instituciones principalmente afectadas se encuentran: el Hospital General Manuel Gea, el Hospital Juárez, el Hospital Infantil, el Hospital General de México, los Institutos Nacionales de Cancerología, de Cardiología, de Pediatría, de Geriatría, de Ciencias Médicas, de Perinatología, de Salud Pública, de Rehabilitación, de Neurología, de Psiquiatría, así como los Hospitales Regionales de Alta Especialidad del Bajio, de Yucatán, de Oaxaca, de Cd. Victoria y de Ixtapaluca, entre otros.

  1. Disminuyen los recursos para la conservación, rehabilitación y construcción de hospitales, centros y clínicas de salud en un 17.76 por ciento, o sea se dejarán de aplicar 3 mil 892 millones de pesos.
  2. Los proyectos de obra pública pierden 76 mil millones de pesos.

Los Estados con más pérdida en este rubro son:

• Tabasco (23 mil millones de pesos)
• Campeche (11 mil millones de pesos)
• Sinaloa (8 mil 700 millones de pesos)
• Durango (7 mil 500 millones de pesos)
• Estado de México (6 mil 800 millones de pesos)

  1. Los proyectos en materia de agua y medio ambiente pierden un 80 por ciento de recursos, o sea 28 mil 600 millones de pesos.
  2. Lo proyectos de inversión de CONAGUA disminuyen 51.62 por ciento,
    es decir 25 mil 405 millones de pesos.
  3. El campo por séptimo año consecutivo sigue perdiendo recursos; ahora se estima una perdida real del 4.6 por ciento que nominalmente son 492 millones de pesos menos.

Si bien en el dictamen se previó un aumento de 898 millones de pesos, 500 millones son para pagos pendientes de este año a beneficiarios del programa “Producción para el Bienestar” de siete entidades federativas, y

398 millones se destinarán a instituciones educativas dependientes de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural que solo sirven para hacer frente el efecto inflacionario. La 4T simula y engaña a los hombres y mujeres del campo.

  1. Los recursos para la modernización y rehabilitación de riego temporal tecnificado disminuyen en un 89 por ciento, o sea 18 mil millones de pesos.
  2. Se deja en el desamparo a las universidades e instituciones educativas públicas de todo el país. La educación superior no es prioridad para la llamada 4T, hay recortes por más de 10 mil millones de pesos.

El incremento que se realizó en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por 14,983.9 millones (neto), es una simulación NO es suficiente para incrementar en términos reales los recursos para las principales instituciones de educación, y mucho menos para la insttituciones educativas que reciben un subsidio federal y que están ubicadas en las entidades federativas.

  1. Se reducen los recursos para La Escuela es Nuestra; este programa pierde 3 mil 358 millones de pesos.
  2. Mientras la violencia afecta a millones de mexicanos, el presupuesto en seguridad sufre una disminución del 36.77 por ciento, o sea 148 mil millones de pesos. Esto es inadmisible.

El presupuesto para la Guardia Nacional se reduce en un 54 por ciento en términos reales y nominalmente 36 mil 967 millones de pesos.

La Secretaría de la Defensa Nacional pierde la mitad de su presupuesto frente a 2024. Le quitan más de 100 mil millones de pesos. ¿Cómo se fortalecerá así la seguridad? El Ejército Mexicano es “El Pueblo en uniforme”, ¿dónde quedó esa frase de “con el pueblo todo, sin el pueblo nada?

  1. El proyecto de presupuesto es opaco, simulador, arbitrario y centralista. Se pretenden asignar recursos para proyectos que no cuentan con estudios de inversión ni proyectos ejecutivos (trenes) por la cantidad de 96 mil millones de pesos y se dejan sin recursos a proyectos de obra en materia de carreteras y de otros rubros, que si

tiene registro en la unidad de inversión de la SCHP, y que son las prioridades propuestas por entidades federativas y municipios conforme a las necesidades de la población.

En el dictamen, en el caso de carreteras, se simula un incremento de 7,720.4 millones de pesos porque se hace bajo el concepto de “provisiones para el desarrollo de infraestructura de comunicaciones y transportes” lo que es absolutamente ambiguo e indeterminado, es decir no se encuentran asignados a proyectos específicos y ciertos.

  1. El presupuesto es incongruente, cuesta más supervisar que construir obra pública. Hay 10 mil millones de pesos para obras de reconstrucción y 16 mil millones de pesos para actividades de supervisión de esas obras, o sea un 60 por ciento más de recursos.
  2. Todos los programas para promover el turismo tienen reducciones por un monto total de más de 198 millones de pesos. ¿Cómo impulsar así uno de los motores económicos de México?
  3. Deuda pública es el rubro que más crecimiento tiene en volumen de recursos; crece 126 mil 540 millones de pesos. Es el gran ganador en aumento de recursos.
  4. El gasto corriente aumenta más de 117 mil millones de pesos, pero se recortan recursos por 67 mil millones de pesos en obra pública.
  5. El Presupuesto 2025 no refleja austeridad, refleja abandono. Salud, seguridad, educación, carreteras, medio ambiente, turismo y cultura no son prioridades; y el gasto corriente crece.
  6. La atención e importancia que se dice tener hacia las mujeres es una simulación, es falsa. A pesar de las recientes reformas constitucionales en materia de igualdad sustantiva y combate a la violencia el programa de atención y prevención de violencia contra las mujeres tendrá una reducción de 56 millones; y la Secretaría de las Mujeres, de reciente creación, tendrá una reducción de casi 10 millones de pesos en su presupuesto respecto a lo que tenía en el 2024 el Instituto Nacional de las Mujeres.

En el dictamen se dice que existe una ampliación al presupuesto de la Secretaría de las Mujeres lo cual es falso, porque lo único que se hace es crear el ramo 54 Secretaría de la Mujeres con los recursos que antes ejercía

la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres.

  1. Para la 4T la cultura es un cero de la izquierda. Todos los organismos de cultura registraran disminuciones en sus presupuestos; el INAH, INBA, Radio Educación, Fonart, Televisión Metropolitana y el Instituto Mexicano de Cinematografía.
    En el dictamen se considera incrementar 3 mil millones de pesos, pero son insuficientes para que se registren incrementos reales en sus principales organismos. Nuevamente MORENA simula y engaña.
  2. Se deja en el desamparo a las y los mexicanos que viven en el fuera del país. Se disminuyeron 33 millones de pesos para asistencia y protección consular.

Si las remesas en 2023 fueron aproximadamente 63 mil millones de dólares (1.26 billones de pesos), quiere decir que México destinará a protección consular el 0.04 por ciento de lo que recibe por remesas

  1. A la 4T no le importan las necesidades que existen en las entidades federativas.

a) El Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud disminuye más de 54 mil millones de pesos, o sea en un 40 por ciento, que en ningún otro rubro de salud recuperan las entidades federativas.

b) En el gasto neto total federal, las entidades federativas que más pierden son:

• Yucatán (82mil 94 millones 506 mil 823 pesos)
• Tabasco (15 mil 516 millones 539 mil 576 pesos)
• Guerrero (13 mil 342 millones 213 mil 749 pesos)
• Nayarit (12 mil 808 millones 389 mil 290 pesos)
• Campeche (12 mil 593 millones 507 mil 239 pesos)

  1. La 4T se queja del neoliberalismo, pero se han convertido en lo que tanto criticaban, en un neoliberalismo pervertido. Cuidan a los ricos y engañan a los pobres.

Related articles

spot_img

Recent articles

spot_img