23.2 C
New York

Las narrativas pedagógicas en educación básica

Published:

Por: Dra. Mariela González

Las narrativas pedagógicas son dispositivos de autoevaluación para el docente que hace la narración y heteroevaluación por otros que hacen la observación a la narrativa del docente, además para hacer un futuro acompañamiento al mismo. Por su parte, estas son para realizar una autorreflexión, hacer memoria pedagógica, hacer historia de un proceso pedagógico experimentado por los profesionales en las aulas. De estas narrativas se expresan sentimientos, emociones, problemas, formas de trabajar y de solucionar problemas que se suscitaron en un momento pedagógico. Estas muestran relatos de vida en el aula, en los pasillos, con los estudiantes, con padres de familia, con trabajadores manuales, directores y con supervisores.

La narrativa pedagógica crea un mundo educativo para que conozcamos cómo vives tu historia de vida como docente, para tener una comunicación asertiva, empática y una intervención para mejorar tu estancia en las escuelas y como un verdadero apoyo profesional.

Las narrativas pedagógicas son herramientas para la mejora continua para toda la comunidad educativa, además para un futuro acompañamiento asertivo, armonioso, formativo y empático, para tener buenos resultados en el presente y futuro. Conocer la práctica docente es conocer en dónde estás, que estás haciendo y para dónde diriges tu camino docente. Tu experiencia docente es única en cada uno de los profesionales en el aula, pero algunas veces coincide con otros.

Todo tu recorrido como docente ha marcado en la historia de vida de muchos estudiantes y de muchos profesionales, eso es muy valioso para la comunidad y para cada uno de los docentes.

Para comenzar a escribir tu narrativa pedagógica puedes apoyarte en los siguientes puntos:

i. Pensar que lo que escribirás será valioso, y escribirás un mínimo de 8 a 10 cuartillas.

ii. Pensar que el escribir tu narrativa será un disfrute y un tiempo valioso invertido.

iii. Pensar que escribir una narrativa pedagógica es un desahogo de años o de un ciclo escolar.

iv. Pensar que estarás escribiendo como toda una escritora famosa.

v. Escribe el nombre de tu narrativa pedagógica.

vi. Descripción de 10 conceptos clave de tu narrativa.

vii. Breve autobiografía (en cuantas escuelas haz trabajado, no menciones el nombre de ellas).

viii. Memoriza ¿porque estas ejerciendo la docencia? ¿qué te motivó o qué te sigue motivando ser docente?

ix. Comienza a escribir tu historia de docente y experiencia pedagógica en cada una de las escuelas que has trabajado, desde tu forma de trabajar, tu forma de llevar tu práctica educativa, tus metodologías, los problemas que has tenido, cómo paso, ¿fuiste resiliente?, ¿cómo te empoderaste?¿tuviste redes de apoyo? ¿cuáles emociones haz experimentado en dichos problemas?, si te enfermaste, ¿cuánto porcentaje de tu grupo de niños han reprobado durante tu estancia de docente?, ¿cuántos han tenido éxito? ¿cuántos niños han marcado tu historia? ¿cuantos compañeros te han enseñado a mejorar o hacerte enojar, y de qué manera paso?, hay muchas preguntas que puedes hacer para seguir tu narrativa pedagógica.

x. Evita escribir nombres de personas en tus narrativas, solo para respetar la privacidad de las mismas.

Por último, las narrativas pedagógicas son dispositivos de poder para el desarrollo de la memoria, el pensamiento crítico, la empatía, la autorreflexión, la creatividad, visualización del acompañamiento docente, y la evolución del docente. Así mismo, la narrativa pedagógica es un herramienta para mejorar continuamente, tanto docentes, directores, supervisores y otras autoridades en las instituciones, son buenas para abrirnos mentalmente a aprender de nosotros mismos, y de otros, así también, para hacer mejor las cosas en la escuela. Sin duda la permanencia docente es de valientes y de eruditos. Deseo que disfruten las fiestas decembrinas, reciba el nuevo año con entusiasmo. Que su día sea mejor que ayer.

Related articles

spot_img

Recent articles

spot_img